Ir al contenido principal

Espionaje, táctica del hostigador laboral.

Los hostigadores la aplastante mayoría de las veces utilizan el espionaje para conocer a su víctima, ya sea por medio de  ellos mismos cuando se muestran como un amigo, o por medio de otras personas que son utilizadas en forma directa o indirecta sean conscientes de ello o no.

Esto lo utilizan algunas personas para ejercer un cierto grado de control sobre las personas almacenando información sobre ellas para posteriormente utilizarla en forma distorsionada para dañar a alguien.

Las personas controlamos lo que decimos hasta cierto punto, sin embargo al momento de entablar relaciones con nuestros semejantes comenzamos a hablar de nosotros mismos, y con quienes se muestran con una actitud amistosa, hablamos aún más de nuestros sueños y debilidades, así como de nuestros problemas y miedos.

Los acosadores organizacionales, saben muy bien esto, y lo utilizan para conocer a su víctima, sin embargo ellos nos revelan muy poco sobre ellos o incluso revelan información falsa acerca de ellos mismos, de manera que al ellos saber sobre nosotros y nosotros poco sobre sus verdaderas intenciones nos damos cuenta muy tarde de que la información que les proporcionamos la están utilizando en nuestra contra, por lo tanto pocas veces las personas observamos la doble intención que muchas personas pudieran tener en sus palabras, gestos e insinuaciones.

Estas personas, que buscan destruir moralmente a los demás, raras veces muestran de entrada su personalidad real, y mucho menos sus intenciones, sin embargo logran que las demás personas muestren la suya, entre ellas eligen a quien le pudiera servir de cómplice, quien de espía y sobre todo quien será su víctima.


Por lo tanto hay que tener en cuenta esto:

Máscara: Los hostigadores o acosadores dentro del ámbito laboral por lo general serán amables, tendrán una careta de amabilidad, para poder transmitir confianza tanto a la víctima como a los demás de su entorno, así se allegan de cómplices.

Muestran un lado vulnerable: En ocasiones mostrarán cierta vulnerabilidad, defecto o anécdota que les haga ver como alguien bueno y muy humano, cuando esto resulta ser falso o exagerado.

Espionaje: Una vez utilizada la máscara y la falsa vulnerabilidad y habiendo obtenido confianza por parte de la víctima, buscarán recopilar toda la información de la misma para conocer sus puntos débiles y todo aquello que le pueda servir para hacer un daño emocional y en la empleabilidad.

Traición y puñaladas por la espalda: El agresor utilizará toda la información que obtuvo de la víctima para volverlos en su contra tergiversando la información, calumniando y agrandando sus defectos, valiéndose de ello se allegará de varios cómplices para lograr su propósito, destruir moralmente a la persona que le dio su confianza para que ésta salga de la organización tarde o temprano.

Si tú eres víctima de alguien así, busca ayuda, y no te dejes engañar por cualquiera que diga ser tu amigo.

Si formas parte de una organización te invitamos a no dejarte llevar por los chismes de nadie, no es bueno juzgar a las personas por lo que los demás dicen, lo ideal es que la organización actúe frenando estas conductas para un óptimo clima laboral y para evitar futuros conflictos y la pérdida de buenos elementos.

El conocimiento y la información sobre el mobbing dentro de la organización evitará problemas futuros para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DEL MOBBING. #3. La revictimización de las víctimas del mobbing

Numerosos son los casos donde las víctimas sufren de violencia en su trabajo en forma intencional y sistemática, y no solo hablamos del mobbing, sino de otros tipos de violencia ejercida en forma intencional y sistemática como lo es la violencia sexual, discriminación, explotación laboral, falta de seguridad contractual,  etcétera. Hay muchos posibles escenarios donde pueden ocurrir actos violentos, la víctima puede tomar diversas actitudes y en todos los casos sin excepción hay daño psicológico y emocional en las víctimas (el cual es distinto dependiendo del caso y la persona), sin embargo este daño se encuentra influenciado por el entorno de la víctima, de las personas quienes dan apoyo o no a la misma. Esto lo podemos notar en el siguiente testimonio de una de las víctimas del mobbing a quien llamaremos “Ana Laura” a fin de proteger su identidad, y quien nos platica cómo vivió el proceso en cuanto al aspecto del apoyo recibido durante el periodo que sufrió de acoso: “Cuando sufr...

Los riesgos de las malas practicas laborales derivados de la nueva normalidad.

Por Cristina Carmona Lazo.     Después de un cambio drástico, en ocasiones se vienen cambios en ámbito del trabajo, en la época que vivimos se han visto dos muy grandes derivados del confinamiento: desempleo y cambios en la dinámica de trabajo. El desempleo se ha visto como ya sabemos por los cierres o restricciones en muchas empresas, lo que ocasiona recortes y despidos. Y los cambios en la dinámica de trabajo se han visto por las formas en las cuales se han organizado los centros de trabajo para sacar adelante sus tareas y objetivos, esto principalmente con el trabajo remoto, lo cual tiene aspectos tanto positivos como negativos de los cuales en ésta ocasión no trataremos. Por lo anterior, se vislumbra que en este tiempo actual y en el próximo corto plazo, se pueden generar una serie de malas prácticas dentro de las organizaciones, las cuales se tienen que controlar a tiempo a fin de no generar mayores consecuencias: ·        Falta ...

Capacitación en las empresas mexicanas y las constancias de habilidades laborales ( DC-3 ).

Un día al conversar con alguien cercano, comentó con cierta preocupación que deseaba “ser DC-5” para conseguir un mejor empleo, y la explicación básica dada a ésta persona fue, que no se puede ser DC-5, pues esto es solo un formato, y que forma parte de uno de los requisitos para ser capacitador externo. Lo anterior me sorprendió un poco ya que aquí en México las personas que capacitamos en el área laboral requerimos solicitarlo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acreditar conocimientos, experiencia de ciertas horas de capacitación, alta ante el fisco, entre otros y llenar además un formato de solicitud llamado DC-5. Ésta persona además explicó que muchas empresas lo están solicitando como requisito en las vacantes (en su caso particular para el área de supervisión de la seguridad laboral) y que como buscaba un empleo que estuviera mejor remunerado, esa era razón por la cual quería cumplir con ello, y no tanto que buscara estar en el área de capacitación. Para ac...