Ir al contenido principal

EL MOBBING COMO UNA DE LAS CAUSAS DE “PRESENTISMO LABORAL”.

También conocido como absentismo presencial, es cuando algún trabajador acude a su jornada laboral pero sin ser lo suficientemente productivo cuando acude a trabajar o en otras palabras “estar en el trabajo sin estar realmente”. Las causas del presentismo son variadas, y las causas pueden tener diversos orígenes y pueden ir desde:

  • Falta de motivación o aburrimiento. 
  • Exigencias de horario y no de objetivos.
  • Flojera o falta de compromiso.  

Enfermedad o malestar físico durante la jornada laboral que le impida llevar a cabo su función, y que el trabajador no solicite incapacidad por temor a perder su empleo o dar mala imagen en su empresa. 

Estas causas que originan el presentismo laboral pueden identificarse y en lo general corregirse, Sin embargo existe otro motivo por el cual una persona puede encontrarse en esa situación que no es originada en su persona, y es el caso del mobbing o acoso laboral.

En el caso de mobbing se derivan variadas acciones que lo detonan, sin embargo, es importante recalcar que en ningún caso la persona es culpable de que le acosen y de presentarse a laborar sin una productividad real, pues no es voluntad ni gusto de la persona el estar presente sin estarlo realmente. Puede derivarse de: 

  • Asignación de tareas repetitivas y sin sentido. 
  • Cambio de funciones desde cosas demasiado simples a la capacidad del trabajador acosado o simplemente no asignar ninguna tarea.
  • Desgaste emocional a un punto límite donde la persona se siente paralizada del dolor que le causan los ataques y humillaciones de otro u otros trabajadores.
  • Que le nieguen las herramientas o información básicas para realizar su labor. 

Por lo tanto las consecuencias del presentismo laboral afectan tanto a la empresa y al trabajador, sin embargo en el caso del “presentismo originado en el mobbing”, es un caso especial donde éste es una consecuencia directa del acoso al que está siendo sometido el trabajador presentista, quien es víctima y no desea encontrarse en ese tipo de circunstancia.

Con esto concluímos que es importante no hacer juicios anticipados de las razones por las cuales una persona se encuentra cumpliendo con su horario de trabajo sin realizar sus funciones en forma efectiva o en general cuando la productividad se ve mermada.

Por lo tanto la organización sea cual sea su tipo debe dejar claros sus políticas, objetivos, reglamentos y sobre todo, estar en forma total al pendiente de toda la plantilla de trabajadores, como individuos, y de su labor, así como del trato que tengan entre sí para evitar el deterioro en la productividad y en el clima laboral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DEL MOBBING. #3. La revictimización de las víctimas del mobbing

Numerosos son los casos donde las víctimas sufren de violencia en su trabajo en forma intencional y sistemática, y no solo hablamos del mobbing, sino de otros tipos de violencia ejercida en forma intencional y sistemática como lo es la violencia sexual, discriminación, explotación laboral, falta de seguridad contractual,  etcétera. Hay muchos posibles escenarios donde pueden ocurrir actos violentos, la víctima puede tomar diversas actitudes y en todos los casos sin excepción hay daño psicológico y emocional en las víctimas (el cual es distinto dependiendo del caso y la persona), sin embargo este daño se encuentra influenciado por el entorno de la víctima, de las personas quienes dan apoyo o no a la misma. Esto lo podemos notar en el siguiente testimonio de una de las víctimas del mobbing a quien llamaremos “Ana Laura” a fin de proteger su identidad, y quien nos platica cómo vivió el proceso en cuanto al aspecto del apoyo recibido durante el periodo que sufrió de acoso: “Cuando sufr...

Los riesgos de las malas practicas laborales derivados de la nueva normalidad.

Por Cristina Carmona Lazo.     Después de un cambio drástico, en ocasiones se vienen cambios en ámbito del trabajo, en la época que vivimos se han visto dos muy grandes derivados del confinamiento: desempleo y cambios en la dinámica de trabajo. El desempleo se ha visto como ya sabemos por los cierres o restricciones en muchas empresas, lo que ocasiona recortes y despidos. Y los cambios en la dinámica de trabajo se han visto por las formas en las cuales se han organizado los centros de trabajo para sacar adelante sus tareas y objetivos, esto principalmente con el trabajo remoto, lo cual tiene aspectos tanto positivos como negativos de los cuales en ésta ocasión no trataremos. Por lo anterior, se vislumbra que en este tiempo actual y en el próximo corto plazo, se pueden generar una serie de malas prácticas dentro de las organizaciones, las cuales se tienen que controlar a tiempo a fin de no generar mayores consecuencias: ·        Falta ...

Capacitación en las empresas mexicanas y las constancias de habilidades laborales ( DC-3 ).

Un día al conversar con alguien cercano, comentó con cierta preocupación que deseaba “ser DC-5” para conseguir un mejor empleo, y la explicación básica dada a ésta persona fue, que no se puede ser DC-5, pues esto es solo un formato, y que forma parte de uno de los requisitos para ser capacitador externo. Lo anterior me sorprendió un poco ya que aquí en México las personas que capacitamos en el área laboral requerimos solicitarlo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acreditar conocimientos, experiencia de ciertas horas de capacitación, alta ante el fisco, entre otros y llenar además un formato de solicitud llamado DC-5. Ésta persona además explicó que muchas empresas lo están solicitando como requisito en las vacantes (en su caso particular para el área de supervisión de la seguridad laboral) y que como buscaba un empleo que estuviera mejor remunerado, esa era razón por la cual quería cumplir con ello, y no tanto que buscara estar en el área de capacitación. Para ac...