Ir al contenido principal

El síndrome de Hibris como un detonante del acoso en las empresas.

Por: Marcos Zaragoza.

Todos hemos escuchado alguna vez de personas que al llegar a un puesto importante ya sea dentro de alguna institución pública o privada, se enfrentan a una situación en la que al no estar preparados para ejercer el poder “pierden el piso” como coloquialmente solemos decir, personas que de pronto tienen sentimientos de ser superiores y se comportan de tal forma que dañan a las personas a su alrededor al minimizarlas auto otorgándose un grado de superiores, no solo posicionalmente dentro de un organigrama, sino como si fueran una especie de seres infalibles o semidioses.

Existe un sindrome llamado "sindrome de hibris" que describe lo que en muchas ocasiones ocurre con estas personas que llegan al poder y que hoy en día causa problemas dentro de las organizaciones causando situaciones de riesgo que pudieran desencadenar el acoso dentro de las organizaciones.

Según el derecho griego, la hibris se refiere a la violencia ebria de los poderosos hacia los débiles. En la poesía y la mitología, el término fue aplicado a aquellos individuos que se consideran iguales o superiores a los dioses. Es decir: LA DESMESURA DEL PODER.1

Hibris es la personificación del atrevimiento, de la transgresión de las normas generales admitidas por la comunidad. Se produce una cadena determinada por el hartazgo, la insolencia y luego viene el castigo (nemesis) como consecuencia final por portar un ego enfermo de hibris.

Hay dos libros, uno de David Owen y J. Davidson (2009) “Hubris syndrome : an acquires personality disorder? A study of US Presidents and UK Prime Ministers over the last 100 years”; y "In Sickness and in Power" (2008) también de David Owen; profundizan este concepto.

De los cuales podemos extraer el comportamiento de una persona enferma de poder basadas en los estudios de Owen:

1. Una propensión narcisista a ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria.

2. Una predisposición para lanzar acciones que puedan dar al individuo una luz favorable, con el fin de embellecer su imagen.

3. Una preocupación desmedida por la imagen y la presentación.

4. Un modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.

5. Una identificación con la nación o una organización hasta el extremo que el individuo valora su punto de vista y sus intereses como idénticos.

6. Una tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona o a usar la forma regia de « nosotros ».

7. Una excesiva confianza en su propio juicio y un desprecio por los consejos o las críticas de los demás.

8. Un enfoque personal exagerado, tendente a la omnipotencia, de lo que son capaces de llevar a cabo.

9. Una creencia de que antes de rendir cuentas al conjunto de sus colegas o a la opinión pública, la Corte ante la cual deben responder es: la Historia o Dios.

10. La idea inquebrantable de que aquella Corte les absolverá.

11. Una pérdida de contacto con la realidad, a menudo vinculada a un aislamiento paulatino.

12. Agitación, imprudencia e impulsividad.

13. Una tendencia a privilegiar su « amplia visión » en detrimento de la entereza moral de un derrotero señalado, de modo a pasar por alto la necesidad de contemplar las posibilidades prácticas, los costos y los resultados.

14. Una incompetencia « hubrística », cuando las cosas van mal porque demasiada confianza en sí mismo condujo al líder a desatender los peligros y las trampas generados por su propia política.2

Es común que encontremos estas características en muchas personas que ejercen puestos de “poder” dentro de los esquemas organizacionales tradicionales, en muchas ocasiones este síndrome es detonado por las personas alrededor de ellos que al buscar algún beneficio y ante ello exaltan a quien tiene esa posición, sin darse cuenta del daño que causan tomando este tipo de actitudes dentro de las organizaciones que causan un efecto colateral detonando sobre quienes lo ejercen orgullo y corrupción dentro de las empresas al beneficiar estos en muchas ocasiones a quienes los exaltan y colaboran en el ejercicio de su poder.

Una persona que ya ha sido afectada por el síndrome de hubris o “la enfermedad del poder” suele perder el sentido de su propio mundo, de tal manera que aquellos que se oponen a él se convierten en obstáculos y por lo tanto objetos de acoso.

La solución para este tipo de situaciones no solo se encuentra en las organizaciones como entes responsables de cuidar el bienestar organizacional y de sus empleados, sino en los mismos trabajadores quienes en muchas ocasiones producen un efecto de grandeza en quienes tienen un puesto de mayor jerarquía.

1 Wikipedia, hibris, 18 Feb 2015 - http://es.wikipedia.org/wiki/Hibris
2 Sindrome de hubris, 14 síntomas que mirar en Cristina, Nelson Castro, Urgente24 - http://www.urgente24.com/217692-sindrome-de-hubris-14-sintomas-para-mirar-en-cristina 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DEL MOBBING. #3. La revictimización de las víctimas del mobbing

Numerosos son los casos donde las víctimas sufren de violencia en su trabajo en forma intencional y sistemática, y no solo hablamos del mobbing, sino de otros tipos de violencia ejercida en forma intencional y sistemática como lo es la violencia sexual, discriminación, explotación laboral, falta de seguridad contractual,  etcétera. Hay muchos posibles escenarios donde pueden ocurrir actos violentos, la víctima puede tomar diversas actitudes y en todos los casos sin excepción hay daño psicológico y emocional en las víctimas (el cual es distinto dependiendo del caso y la persona), sin embargo este daño se encuentra influenciado por el entorno de la víctima, de las personas quienes dan apoyo o no a la misma. Esto lo podemos notar en el siguiente testimonio de una de las víctimas del mobbing a quien llamaremos “Ana Laura” a fin de proteger su identidad, y quien nos platica cómo vivió el proceso en cuanto al aspecto del apoyo recibido durante el periodo que sufrió de acoso: “Cuando sufr...

Los riesgos de las malas practicas laborales derivados de la nueva normalidad.

Por Cristina Carmona Lazo.     Después de un cambio drástico, en ocasiones se vienen cambios en ámbito del trabajo, en la época que vivimos se han visto dos muy grandes derivados del confinamiento: desempleo y cambios en la dinámica de trabajo. El desempleo se ha visto como ya sabemos por los cierres o restricciones en muchas empresas, lo que ocasiona recortes y despidos. Y los cambios en la dinámica de trabajo se han visto por las formas en las cuales se han organizado los centros de trabajo para sacar adelante sus tareas y objetivos, esto principalmente con el trabajo remoto, lo cual tiene aspectos tanto positivos como negativos de los cuales en ésta ocasión no trataremos. Por lo anterior, se vislumbra que en este tiempo actual y en el próximo corto plazo, se pueden generar una serie de malas prácticas dentro de las organizaciones, las cuales se tienen que controlar a tiempo a fin de no generar mayores consecuencias: ·        Falta ...

Capacitación en las empresas mexicanas y las constancias de habilidades laborales ( DC-3 ).

Un día al conversar con alguien cercano, comentó con cierta preocupación que deseaba “ser DC-5” para conseguir un mejor empleo, y la explicación básica dada a ésta persona fue, que no se puede ser DC-5, pues esto es solo un formato, y que forma parte de uno de los requisitos para ser capacitador externo. Lo anterior me sorprendió un poco ya que aquí en México las personas que capacitamos en el área laboral requerimos solicitarlo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acreditar conocimientos, experiencia de ciertas horas de capacitación, alta ante el fisco, entre otros y llenar además un formato de solicitud llamado DC-5. Ésta persona además explicó que muchas empresas lo están solicitando como requisito en las vacantes (en su caso particular para el área de supervisión de la seguridad laboral) y que como buscaba un empleo que estuviera mejor remunerado, esa era razón por la cual quería cumplir con ello, y no tanto que buscara estar en el área de capacitación. Para ac...