Ir al contenido principal

El mobbing o acoso laboral en la ciudad de Chihuahua


El mobbing o acoso laboral es un fenómeno que ha cobrado relevancia en nuestro país en los últimos años, sin embargo en Europa, éste término surgió en los años ochenta, estudiado principalmente por el psicólogo alemán Heinz Leymann.


En 2013, la facultad de psicología de la UNAM, realizó un estudio donde determina que el 49% de los profesionistas sufre mobbing, lo que ocasiona grandes consecuencias para las organizaciones tanto públicas como privadas, reflejándose en perdida de la productividad, mal clima laboral, costes en productividad, salarios, bajas de los trabajadores acosados y capacitación de nuevos trabajadores, así como una mala imagen empresarial lo que impide que lleguen y/o se mantengan los mejores candidatos en busca de desempeñar su ingenio y capacidad dentro de la organización.

En el Estado de Chihuahua, nuestra empresa Mobbing Cero realizó un estudio concluido en septiembre del presente año, que arrojó como resultado que un 45% de los encuestados, manifiesta haber sido víctimas de conductas relacionadas con el acoso laboral, de los cuales por su frecuencia, un 69.76% de estos casos puede ser definido como mobbing. Es decir, que el 31.39% de los encuestados ha manifestado ser víctima de éste tipo de conductas, y el restante 13.61% refiere conductas que potencialmente pueden convertirse en un acoso materializado.

Además de identificar los tipos de mobbing como lo son el vertical, cuando el acoso es ejercido desde un plano de superioridad jerárquica hacia una inferior, el horizontal cuando es por parte de iguales, o el mixto; el estudio contempla también hacia qué áreas va dirigido el hostigamiento laboral, que va desde acoso contra la dignidad, acoso por intimidación, acoso contra el desempeño laboral, hasta las agresiones físicas.

Es importante señalar que aunque el estudio de éste fenómeno tenga ya más  de 20 años en estudio, es apenas en ésta época cuando en nuestro país se incorpora a la legislación a la Ley Federal del Trabajo. Aún falta mucho por hacer en cuanto a éste fenómeno, sin embargo las organizaciones deben de allegarse de los medios pertinentes a fin conocer la situación dentro de su empresa y sea cual sea la situación tomar medidas ya sea preventivas, de concientización y correctivas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DEL MOBBING. #3. La revictimización de las víctimas del mobbing

Numerosos son los casos donde las víctimas sufren de violencia en su trabajo en forma intencional y sistemática, y no solo hablamos del mobbing, sino de otros tipos de violencia ejercida en forma intencional y sistemática como lo es la violencia sexual, discriminación, explotación laboral, falta de seguridad contractual,  etcétera. Hay muchos posibles escenarios donde pueden ocurrir actos violentos, la víctima puede tomar diversas actitudes y en todos los casos sin excepción hay daño psicológico y emocional en las víctimas (el cual es distinto dependiendo del caso y la persona), sin embargo este daño se encuentra influenciado por el entorno de la víctima, de las personas quienes dan apoyo o no a la misma. Esto lo podemos notar en el siguiente testimonio de una de las víctimas del mobbing a quien llamaremos “Ana Laura” a fin de proteger su identidad, y quien nos platica cómo vivió el proceso en cuanto al aspecto del apoyo recibido durante el periodo que sufrió de acoso: “Cuando sufr...

Los riesgos de las malas practicas laborales derivados de la nueva normalidad.

Por Cristina Carmona Lazo.     Después de un cambio drástico, en ocasiones se vienen cambios en ámbito del trabajo, en la época que vivimos se han visto dos muy grandes derivados del confinamiento: desempleo y cambios en la dinámica de trabajo. El desempleo se ha visto como ya sabemos por los cierres o restricciones en muchas empresas, lo que ocasiona recortes y despidos. Y los cambios en la dinámica de trabajo se han visto por las formas en las cuales se han organizado los centros de trabajo para sacar adelante sus tareas y objetivos, esto principalmente con el trabajo remoto, lo cual tiene aspectos tanto positivos como negativos de los cuales en ésta ocasión no trataremos. Por lo anterior, se vislumbra que en este tiempo actual y en el próximo corto plazo, se pueden generar una serie de malas prácticas dentro de las organizaciones, las cuales se tienen que controlar a tiempo a fin de no generar mayores consecuencias: ·        Falta ...

Capacitación en las empresas mexicanas y las constancias de habilidades laborales ( DC-3 ).

Un día al conversar con alguien cercano, comentó con cierta preocupación que deseaba “ser DC-5” para conseguir un mejor empleo, y la explicación básica dada a ésta persona fue, que no se puede ser DC-5, pues esto es solo un formato, y que forma parte de uno de los requisitos para ser capacitador externo. Lo anterior me sorprendió un poco ya que aquí en México las personas que capacitamos en el área laboral requerimos solicitarlo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acreditar conocimientos, experiencia de ciertas horas de capacitación, alta ante el fisco, entre otros y llenar además un formato de solicitud llamado DC-5. Ésta persona además explicó que muchas empresas lo están solicitando como requisito en las vacantes (en su caso particular para el área de supervisión de la seguridad laboral) y que como buscaba un empleo que estuviera mejor remunerado, esa era razón por la cual quería cumplir con ello, y no tanto que buscara estar en el área de capacitación. Para ac...